Preparación para el cierre fiscal IMMEX: sigue estas recomendaciones
El cierre fiscal de empresas IMMEX exige preparación anticipada y coordinación entre las áreas contable, fiscal y de comercio exterior.
En el contexto actual, las autoridades han intensificado la fiscalización en línea, la verificación de la información declarada y los requisitos sobre activos, nóminas y servicios especializados.
Por ello, es importante que las empresas realicen acciones para depurar registros y reducir riesgos en la determinación de la declaración anual y el cumplimiento aduanero.
Durante el webinar Cierre 2025, IMMEX 360, Rafael Rubí, office managing partner Tijuana en Grant Thornton, afirmó que el cierre fiscal no debe dejarse para diciembre ni para la fecha de la declaración anual: requiere trabajo desde septiembre, octubre y noviembre para tener documentación completa, identificar áreas de oportunidad y optimizar el pago del impuesto.
La fiscalización del SAT se realiza en tiempo real, por lo que es necesario preparar el cierre tomando en cuenta la información que ya tiene la autoridad.
Puntos de atención en el cierre
Detalló que entre los aspectos a revisar están las cuentas como pagos anticipados, deudores diversos y anticipos a proveedores.
Muchos gastos aparecen en esas cuentas por falta de comprobantes; conviene identificar comprobantes pendientes, cancelar registros duplicados y depurar la balanza de comprobación que se entrega mensualmente a la autoridad.
Otro detalle son los saldos acumulados en pasivos (proveedores, sueldos por pagar, contribuciones por pagar) que influyen en el ajuste anual por inflación. Es necesario revisar listados de proveedores y saldar o cancelar pasivos que no corresponden. Para sueldos y prestaciones, solo es deducible lo efectivamente pagado.
La conciliación del visor del SAT debe realizarse mes a mes, no en diciembre, para detectar oportunamente diferencias por fecha de pago u otros registros.
Las herramientas tecnológicas ayudan a identificar diferencias, pero requieren personal que conozca la norma para corregirlas. De lo contrario, las aclaraciones tardan y la declaración anual puede quedar fuera de tiempo.
Materialidad: documentación que la autoridad exige
Rubí señaló que la autoridad está solicitando comprobar que las operaciones de mayor monto efectivamente se realizaron, para lo cual solicita diversos documentos.
Entre ellos se encuentran contratos con fecha cierta, fotografías del antes y después de los servicios realizados, bitácoras de entrada y salida del proveedor en caseta de seguridad e incluso un escrito bajo protesta de decir verdad.
La materialidad de las operaciones se ha usado para diferir devoluciones de IVA y, si la autoridad considera no acreditable el IVA, también impacta la deducibilidad en ISR. Por tanto, las operaciones relevantes deben contar con expediente físico y electrónico listo para exhibir.
Precios de transferencia: alcance y documentación comprobatoria
Por su parte, César Ortiz, socio de precios de transferencia en Grant Thornton, y Nidia Fajardo, gerente de precios de transferencia de la firma, explicaron que la reforma en materia de precios de transferencia amplió las obligaciones: ya no se limita a residentes en el extranjero y abarca a personas físicas y morales cuando existan operaciones con partes relacionadas.
La obligación consiste en obtener y conservar documentación comprobatoria (lo que se denomina comúnmente estudio de precios de transferencia) que demuestre que las operaciones con partes relacionadas se realizaron en términos de mercado.
Además, existen obligaciones informativas (anexo 9, declaraciones informativas locales, maestra y país por país) para determinados sujetos.
Te puede interesar: Conoce los criterios del SAT para realizar auditorías
Activo fijo, punto de atención
Otro de los puntos que representa un riesgo fiscal para las empresas IMMEX que cuentan con Certificación IVA e IEPS es la administración de activos fijos.
Irán Uribe, gerente en comercio exterior de la firma, explicó que para activos fijos obsoletos o parcialmente utilizados que sean propiedad del residente en el extranjero de empresas con partes relacionadas, existe la posibilidad de presentar la ficha de trámite (ficha 85) para solicitar la exclusión de la base de activos fijos.
El trámite requiere describir el bien, número de serie, número de pedimento y la razón de la exclusión; la autoridad suele responder en pocos días. Si no se realiza este procedimiento, la autoridad podría incluir al menos el 10% del monto original en la base.
Los activos fijos importados deben contar con documentación que acredite la legal tenencia (pedimento, CFDI). La pérdida de trazabilidad —por ejemplo, tirar maquinaria obsoleta sin tratamiento aduanero— puede generar contribuciones omitidas, multas e incluso la cancelación del programa IMMEX.
Antes de disponer de un activo obsoleto, hay que identificarlo, buscar documentación o describirlo conforme a su naturaleza y darle el destino aduanero correspondiente.
Tecnología y coordinación interna: la herramienta no reemplaza al conocimiento
Las plataformas tecnológicas son auxiliares valiosos, pero no sustituyen el conocimiento normativo ni la comunicación entre áreas.
La recomendación es aprovechar la tecnología para detectar diferencias y, simultáneamente, contar con personal que entienda las normas y pueda corregir antes de una revisión.
Asimismo, la coordinación entre finanzas, comercio exterior y asesoría especializada, apoyada por tecnología, pero guiada por conocimiento normativo, es la mejor defensa ante la fiscalización actual.
Para conocer la información y las recomendaciones completas, consulte la grabación del webinar en este enlace.