¿Subcontratas servicios REPSE? Estos son 4 puntos para cumplir
La subcontratación de servicios u obras especializadas sigue siendo un tema de atención prioritaria para las empresas en México.
Desde la entrada en vigor de las reformas laborales de 2021, las organizaciones deben cumplir con diversos requisitos para contratar proveedores inscritos en el Registro de Prestadoras de Servicios Especializados u Obras Especializadas (REPSE).
Antes de celebrar un contrato, es esencial conocer los puntos críticos para evitar sanciones y asegurar la legalidad de la relación comercial.
A continuación te compartimos cuatro puntos importantes a vigilar en el proceso de contratación.
1. Verificar que el servicio no coincida con la actividad preponderante
Uno de los primeros aspectos que deben revisarse es que el servicio u obra especializada no forme parte de la actividad económica preponderante del contratante.
Este punto es determinante, ya que la Ley Federal del Trabajo (LFT) prohíbe la subcontratación de servicios que impliquen la ejecución de tareas propias del giro principal de la empresa.
Por ejemplo, si una compañía se dedica a la manufactura de autopartes, no podrá subcontratar personal o servicios directamente relacionados con la producción de dichas piezas; sin embargo, sí podrá hacerlo para servicios complementarios como limpieza, mantenimiento de equipo o seguridad.
Antes de firmar un contrato, se deben revisar los objetos sociales de ambas partes y asegurarse de que el servicio solicitado no coincida ni en esencia ni en finalidad con la actividad principal del contratante.
Te puede interesar: Conoce los plazos para renovar tu registro al REPSE
2. Verificación del registro REPSE y cumplimiento fiscal-laboral
Otro punto fundamental es verificar que el proveedor esté inscrito en el REPSE y que su registro se encuentre vigente.
La autoridad puede suspender o cancelar el registro si detecta incumplimientos en materia laboral, fiscal o de seguridad social.
Asimismo, deben solicitarse documentos como:
Opinión de cumplimiento positiva del SAT.
Comprobantes de pago de cuotas al IMSS e INFONAVIT.
Constancia de situación fiscal y acta constitutiva actualizada.
Estas verificaciones no solo garantizan el cumplimiento normativo, sino que también ofrecen seguridad jurídica al contratante ante posibles revisiones por parte de la autoridad.
3. Supervisar el pago de salarios y aportaciones de seguridad social
Las empresas deben mantenerse atentas a que los proveedores cubran puntualmente el pago de salarios y las aportaciones de seguridad social de los trabajadores que ejecutan los servicios especializados.
De acuerdo con la normativa, si el proveedor incumple con estas obligaciones, el contratante se convierte en responsable solidario, lo que significa que deberá asumir los pagos correspondientes ante el IMSS, INFONAVIT o los propios trabajadores.
Por ello, se recomienda establecer un proceso de verificación periódica, mediante reportes, comprobantes o constancias de pago emitidas por las autoridades, con el fin de asegurarse de que los trabajadores cuenten con sus derechos laborales y de seguridad social garantizados.
4. Vigilar el cumplimiento fiscal y de seguridad social del proveedor
Además de los aspectos laborales, el cumplimiento fiscal del proveedor es igualmente relevante.
Si la empresa contratista no cumple con sus obligaciones fiscales o de seguridad social, los pagos realizados por el contratante no serán acreditables para efectos del IVA.
Esto representa un riesgo directo para las finanzas del contratante, quien podría enfrentar revisiones, multas o sanciones por parte de las autoridades fiscales.
Para prevenirlo, se recomienda implementar mecanismos de control como:
Solicitud de opiniones de cumplimiento vigentes.
Revisión periódica de reportes de pagos de cuotas y retenciones.
Actualización constante de la información fiscal del proveedor.
La transparencia en el cumplimiento permite mantener relaciones comerciales seguras y sostenibles, reduciendo la exposición a contingencias fiscales.
La prevención como estrategia de cumplimiento
Contratar servicios especializados bajo el marco del REPSE implica más que una formalidad administrativa; es una práctica que requiere revisión constante y documentación adecuada.
Las empresas deben asegurarse de que los servicios contratados sean realmente especializados, no coincidan con su actividad preponderante y que el personal no se encuentre bajo su disposición.
Adoptar medidas preventivas y contar con una política interna de control de proveedores puede marcar la diferencia entre un cumplimiento sólido y una contingencia legal o fiscal.
La adopción de herramientas tecnológicas es clave para reducir cargas administrativas, optimizar procesos y asegurar la verificación del cumplimiento fiscal y de seguridad social de los proveedores.
Mi Repse facilita la gestión y comprobación del cumplimiento de los proveedores REPSE, agilizando el intercambio de documentos y validando su autenticidad para evitar sanciones. Conoce cómo funciona solicitando una demostración aquí.