Esto proyecta recaudar el gobierno federal en 2026

La Iniciativa de la Ley de Ingresos de la Federación (ILIF), presentada por la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), prevé captar 8.7 billones de pesos, un aumento de 6.3% respecto al año anterior, destacando que más de la mitad de estos ingresos se prevé conseguirlos por la recaudación tributaria.

La Iniciativa de la Ley de Ingresos 2026 prevé 8.7 billones de pesos, con 5.8 billones de ingresos tributarios y ajustes en la Miscelánea Fiscal.

En este blog te explicamos cuánto espera recibir el gobierno federal vía impuestos y el desglose por rubros.

Los incrementos para 2026

Se espera que el siguiente año los ingresos tributarios alcancen los 5.8 billones de pesos, lo que significaría un crecimiento real de 5.7% frente al cierre estimado de 2025. 

Este aumento se explica principalmente por un repunte del 40.7% real en el componente de importaciones, además de incrementos de 2.5% en la recaudación del Impuesto Sobre la Renta (ISR) y de 3.6% en el Impuesto al Valor Agregado (IVA).

Comparados con lo programado en la Ley de Ingresos de 2025, los ingresos tributarios serían mayores en 357.1 mil millones de pesos, es decir, 6.5% real anual.

La estructura de la recaudación

Excluyendo el IEPS de combustibles, los ingresos tributarios ascenderían a 5,365.3 mil millones de pesos, con un avance real de 5.8%. 

La recaudación estará respaldada principalmente por tres impuestos:

  • ISR: 3.07 billones de pesos.

  • IVA: 1.58 billones de pesos.

  • IEPS: 761 mil millones de pesos, aplicados principalmente a combustibles, bebidas alcohólicas, tabacos, refrescos y alimentos con alta densidad calórica.

A ello se suma una expectativa de 254.7 mil millones de pesos en impuestos al comercio exterior, exclusivamente por importaciones.

Miscelánea Fiscal 2026

La ILIF se complementa con una Miscelánea Fiscal que no introduce nuevos impuestos, sino que ajusta los existentes y actualiza las proyecciones de ingresos en función del entorno macroeconómico. 

Entre las medidas incluidas se encuentran:

  • Cambios al IEPS en bebidas azucaradas, refrescos y tabacos.

  • Un impuesto de 8% a los videojuegos con contenido violento.

  • Ajustes en materia de comercio exterior.

  • Modificaciones al Código Fiscal de la Federación (CFF).

La Iniciativa de la Ley de Ingresos 2026 prevé 8.7 billones de pesos, con 5.8 billones de ingresos tributarios y ajustes en la Miscelánea Fiscal.

Beneficios fiscales

El documento también detalla los tratamientos fiscales que impactan la base recaudatoria,  entre los que destacan:

  • La tasa cero de IVA en alimentos, con un costo fiscal de 508 mil millones de pesos.

  • Estímulos fiscales por 383 mil millones de pesos.

  • Exenciones del ISR de personas físicas por 366 mil millones de pesos.

En conjunto, estos beneficios confirman la permanencia de apoyos y facilidades que reducen la recaudación total, pero que forman parte del esquema vigente de política fiscal.

Con esta propuesta, la ILIF 2026 refuerza la relevancia de los impuestos como principal fuente de ingresos del país, al tiempo que busca un equilibrio entre la recaudación, los beneficios fiscales y el endeudamiento público.

Te puede interesar: Los cambios al CFF del Paquete Económico 2026

La tecnología en la fiscalización

El SAT señaló en su Plan Maestro que ha colocado a la tecnología y la inteligencia artificial en el centro de su estrategia de fiscalización, pues el uso de herramientas tecnológicas permite una vigilancia tributaria más precisa, así como la detección de irregularidades de manera rápida.

Entre las acciones implementadas destacan:

  • Análisis de datos y técnicas analíticas para revisar obligaciones fiscales y patronales, así como operaciones relacionadas con el comercio de combustibles.

  • Modelos estadísticos e inteligencia artificial para identificar factureras y prácticas irregulares en importaciones.

  • Monitoreo de devoluciones atípicas de IVA, IEPS e ISR, con el fin de prevenir abusos.

  • Intercambio de información con instituciones como la UIF, IMSS, STPS e Infonavit, para robustecer las verificaciones.

  • Fiscalización de sectores con alto riesgo de evasión, junto con la revisión de esquemas reportables.

En materia de comercio exterior, los operativos se han enfocado en detectar abusos en la certificación de IEPS e IVA, el no retorno de importaciones temporales, el uso indebido de tratos arancelarios preferenciales, la falta de permisos, así como errores en la clasificación arancelaria, la valoración aduanera y la aplicación de beneficios de tratados de libre comercio. 

También se ha puesto atención en la omisión de retención de IVA por parte de extranjeros sin establecimiento permanente y en declaraciones incorrectas en pedimentos.

Con esto, el fortalecimiento del control mediante el uso de tecnología ha sido un factor clave para superar las metas establecidas en la Ley de Ingresos, consolidando así un sistema tributario más eficiente y con mayor capacidad de respuesta frente a la evasión y el contrabando.

Siguiente
Siguiente

SAT emite notificaciones por proveedores cancelados en el REPSE