Autoridad intensifica fiscalización a Carta Porte: esto debes tener en cuenta
El complemento Carta Porte del CFDI se ha convertido en un elemento central dentro de la estrategia de inspecciones del Gobierno de México.
Este documento es verificado por el Servicio de Administración Tributaria (SAT), la Guardia Nacional y la Secretaría de Infraestructura, Comunicaciones y Transportes (SICT) en las carreteras federales, con el objetivo de combatir y prevenir el ingreso y transporte de mercancías ilegales en el país.
Desde 2022, la omisión de este complemento puede considerarse una falta grave que puede clasificarse como contrabando.
Esto ha implicado nuevas obligaciones y retos para las empresas, particularmente para las del sector IMMEX que trasladan mercancías por vías terrestres, aéreas o marítimas.
Marco legal y su impacto en las empresas
Rodrigo Pérez, socio director de comercio exterior en AP Consultores Legales, explica que las reformas al artículo 103 del Código Fiscal de la Federación (CFF) establecen que la falta de exhibición del documento en traslados por vías federales puede configurarse como delito de contrabando.
Esto obliga a las empresas a demostrar la legal estancia y tenencia de los bienes, convirtiendo al complemento en uno de los principales medios para acreditar la legalidad del transporte de mercancías.
Retos en la implementación
La obligación de emitir este documento tiene menos de cinco años y ha presentado desafíos tanto para las empresas como para la autoridad.
De acuerdo con la experiencia de sus clientes, Pérez señala que uno de los principales retos surge cuando las mercancías han pasado por procesos de transformación.
Este escenario es frecuente en el sector maquilador, donde distintas plantas de una misma empresa intervienen en diferentes etapas de la producción.
Por ejemplo, una compañía que importa polímero puede transformarlo en partes plásticas en una planta y trasladarlas a otra para continuar el proceso. Aunque el material inicial provino de una importación legal, al convertirse en una pieza intermedia, no se encuentra registrado en el CFDI original.
Cuando el SAT o la Guardia Nacional detienen el transporte en carreteras federales, la empresa enfrenta dificultades para demostrar la legal estancia de esas mercancías.
En algunos casos, las autoridades han procedido al decomiso de la carga debido a la falta de documentación que respalde el traslado de esos subcomponentes.
Incluso se ha solicitado emitir un CFDI de traslado, aun cuando ya se había emitido un CFDI de ingreso por parte del transportista, lo que, según Pérez, es normativamente incongruente.
Estas situaciones afectan en especial a las empresas IMMEX y de submaquila, que deben mantener un control detallado de cada proceso y respaldar con precisión los traslados.
Documentación obligatoria
De acuerdo con el artículo 146 de la Ley Aduanera, la legal estancia y tenencia de las mercancías debe acreditarse con los siguientes documentos:
Pedimento de las mercancías.
Factura.
CFDI con complemento Carta Porte.
“Es importante que estos tres elementos se acompañen durante el traslado de las mercancías”, subraya Pérez.
Te puede interesar: Fiscalización electrónica y cumplimiento en comercio exterior, el nuevo frente que las IMMEX no pueden ignorar
Errores frecuentes en el llenado
Entre los errores más comunes detectados en la práctica al emitir el complemento, el especialista identifica los siguientes:
Descripciones incorrectas de las mercancías.
Claves equivocadas.
Unidades de medida imprecisas.
Cantidades que no coinciden con la factura.
Estas inconsistencias pueden generar problemas durante las revisiones en carretera, por lo que se recomienda revisar cuidadosamente los datos antes de emitir el CFDI.
Además, es fundamental tener claridad sobre los casos en los que aplica el uso del complemento Carta Porte:
CFDI de ingreso: cuando se contrata a un transportista para el traslado.
CFDI de traslado: cuando la empresa utiliza sus propios medios de transporte.
Revisar la correcta elaboración de los CFDI, mantener archivos electrónicos organizados y considerar el uso de soluciones tecnológicas especializadas son acciones esenciales para el cumplimiento normativo.
Digitalización fiscal y cumplimiento
La digitalización ha transformado la manera en que las empresas gestionan sus obligaciones fiscales. En el caso del complemento Carta Porte, contar con procesos digitales evita errores, agiliza la preparación documental y reduce el riesgo de sanciones.
El empleo de herramientas tecnológicas es clave para enfrentar los retos asociados con el cumplimiento de este documento. Vitel Carta Porte te permite automatizar el llenado y timbrado de este documento, reducir el margen de error y ahorrar tiempo para agilizar tu operación.
Solicita una demostración para conocer más sobre cómo esta herramienta optimiza la gestión documental de tu empresa y refuerza el cumplimiento de las disposiciones fiscales.