Claves para una devolución de IVA sin tropiezos

En un entorno fiscal cada vez más exigente, el proceso de recuperación del saldo a favor del IVA se ha convertido en una tarea especializada que exige conocimiento técnico, estrategias claras y documentación precisa. 

En un entorno fiscal cada vez más exigente, la devolución del saldo a favor del IVA se ha convertido en una tarea especializada que exige conocimiento técnico, estrategias claras y documentación precisa.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha endurecido sus mecanismos de fiscalización, apoyado por herramientas tecnológicas avanzadas y análisis automatizado de datos. Esta supervisión incluye la validación en tiempo real de CFDI, pedimentos y declaraciones informativas.

A esto se suma una jurisprudencia reciente de la Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN) que establece que si una solicitud de devolución es rechazada por errores de forma y el contribuyente no la impugna en tribunales, no podrá volver a solicitarla. 

El SAT sí devuelve, pero bajo condiciones rigurosas

A pesar de este escenario, y contrario a la creencia común, el SAT sí autoriza devoluciones de IVA, afirmó la Mtra. Karen Hernández Espitia, especialista de Integratax. 

Durante el webinar Devoluciones de IVA sin tropiezos: claves para recuperar tu saldo a favor, comentó que una solicitud bien estructurada y documentada puede ser aprobada sin tropiezos. 

Sin embargo, el margen de error es mínimo. La clave está en la correcta integración del expediente, la calidad del escrito libre de solicitud y la revisión previa de los papeles de trabajo.

Prácticas que afectan las devoluciones

Entre los principales obstáculos se encuentran los requerimientos innecesarios y excesivos por parte de la autoridad fiscal. 

Estos suelen incluir información que ya está en poder del SAT, como pedimentos o vaciado de declaraciones, así como documentos que no guardan relación directa con la solicitud. 

También se han detectado desistimientos por causas como el nombre de las carpetas digitales que contienen los archivos, aun cuando la información estaba contenida dentro del expediente.

Otra práctica que afecta las devoluciones señalada por la especialista es ingresar demasiada documentación al inicio de la solicitud. 

Si bien algunos contribuyentes buscan anticiparse a los requerimientos, esto puede generar nuevas exigencias por parte del SAT y terminar complicando el proceso.

En este sentido, se recomienda entregar únicamente lo establecido en la ficha de trámite correspondiente.

Te puede interesar: SAT reduce devoluciones de impuestos en 2025

La importancia del escrito libre

En un entorno fiscal cada vez más exigente, la devolución del saldo a favor del IVA se ha convertido en una tarea especializada que exige conocimiento técnico, estrategias claras y documentación precisa.

Una de las piezas fundamentales del proceso es el escrito libre que acompaña la solicitud o la solventación de un requerimiento. 

Este documento debe explicar detalladamente cómo se integran los papeles de trabajo, cómo interpretar los datos y, en caso de ser necesario, justificar la ausencia de ciertos documentos como contratos. 

Un buen escrito libre puede marcar la diferencia entre una devolución autorizada y una negativa.

Mitos y realidades

Entre los mitos más comunes está la creencia de que presentar solicitudes de devolución conlleva automáticamente una auditoría. 

En la práctica, el SAT revisa primero la actividad económica del contribuyente y su historial. Si la actividad es generadora de saldos a favor y la documentación está en orden, no hay razón para temer una revisión más profunda.

También es erróneo pensar que las solicitudes deben presentarse por periodos consecutivos. Es válido ingresar devoluciones de cualquier período, siempre que se cumplan los requisitos y se eviten errores en la información.

Otro punto a considerar es la carga laboral del SAT. Esto influye en la emisión de requerimientos al límite de los plazos y en prácticas como solicitar información que ya poseen o emitir requerimientos sin sustento sólido. 

Una integración clara y precisa del expediente facilita el trabajo de la autoridad y reduce los riesgos de desistimiento.

Casos de éxito y recomendaciones finales

Hernández Espitia indicó que en su práctica hay casos de éxito en los que, tras una correcta reestructuración de los expedientes, se han logrado devoluciones por montos significativos, incluso cuando previamente habían sido rechazadas. 

Estos resultados son posibles gracias a una metodología que incluye revisión previa, estrategia documental, comunicación clara con la autoridad y seguimiento riguroso de los plazos.

Ante el nuevo criterio de la SCJN, la recomendación es clara: cuidar cada detalle desde el inicio. La formalidad ya no es una opción, sino un requisito. Por ello, es importante que las personas encargadas de estos procesos estén debidamente capacitadas y especializadas para tener éxito, en un contexto fiscal más estricto.

La devolución del IVA es un derecho del contribuyente, pero su obtención depende de un cumplimiento técnico preciso. Preparar adecuadamente cada solicitud, cuidar los detalles y contar con asesoría especializada es clave para lograr resultados favorables.

Siguiente
Siguiente

Ojo: la DIOT ya solo se presentará por la nueva plataforma del SAT