Fiscalización electrónica y cumplimiento en comercio exterior: el nuevo frente que las IMMEX no pueden ignorar

Por: Rafael Rubí Carrizoza, Office Managing Partner-Tijuana en Grant Thornton

1. El aviso que lo cambia todo

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha activado un nuevo mecanismo de control que formaliza lo que muchos anticipamos: la fiscalización electrónica ha llegado al comercio exterior.

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha activado un nuevo mecanismo de control que formaliza lo que muchos anticipamos: la fiscalización electrónica ha llegado al comercio exterior.

A través de un oficio masivo emitido en julio de 2025(carta invitación), el SAT notificó a las empresas certificadas en el Esquema IVA-IEPS que deberán presentar un aviso de adición de fracciones arancelarias conforme a la Regla 7.2.1 fracción X de las Reglas Generales de Comercio Exterior. Este movimiento, aunque técnico en su redacción, tiene implicaciones de fondo que ponen en juego los beneficios más estratégicos de las operaciones IMMEX.

Durante la parte final del año anterior y en todo lo que va de este, en diversos espacios con Incomex Nacional, Grupo Vitel  e I-Xport, lo advertí con claridad: “El comercio exterior está por entrar en la mira del SAT con herramientas digitales. Lo que antes era revisión documental hoy será fiscalización inteligente.”
Y ya comenzó.

2. La Regla 7.2.1 fracción X: más que un trámite

De acuerdo con la disposición, cualquier empresa que cuente con el Registro en el Esquema de Certificación de Empresas y que pretenda importar mercancías distintas a las originalmente declaradas, deberá presentar un aviso previo en VUCEM —con al menos 30 días de anticipación a la primera operación—, detallando las fracciones arancelarias a adicionar, vinculadas a sus procesos productivos o de servicios.

Este aviso no puede incluir actividades distintas a las manifestadas originalmente, lo cual implica una revisión profunda del expediente digital de inscripción, los procesos productivos registrados y la congruencia entre lo declarado y lo operado.

El incumplimiento puede derivar en la suspensión de los beneficios del esquema y la eventual cancelación del registro.

Banner CTA Mi Buzón Tributario

3. ¿Qué busca el SAT realmente? El algoritmo detrás del requerimiento

Más allá del aviso puntual, este cambio refleja una tendencia más amplia: el uso de tecnologías de cruce masivo de datos para detectar incongruencias entre:

  • Fracciones arancelarias utilizadas

  • Padrones sectoriales y específicos

  • Actividades productivas manifestadas

  • Pedimentos y Anexo 24

La fiscalización ya no se basa únicamente en auditorías físicas, sino en análisis algorítmico de patrones operativos y fiscales. Si una empresa importa fracciones que no corresponden a su objeto autorizado, omite avisos o presenta inconsistencias entre sistemas, el SAT lo detectará de forma automática.

4. Estrategias de blindaje para las empresas IMMEX

Ante este nuevo entorno, las empresas deben adoptar una postura proactiva basada en cuatro ejes fundamentales:

El Servicio de Administración Tributaria (SAT) ha activado un nuevo mecanismo de control que formaliza lo que muchos anticipamos: la fiscalización electrónica ha llegado al comercio exterior.
  1. Auditoría técnica de fracciones arancelarias:
    Verificar que las fracciones que se pretenden usar estén alineadas con las actividades declaradas ante la autoridad y que exista congruencia con el Registro IMMEX, los padrones, y el expediente en el Esquema de Certificación.

  2. Expediente digital consolidado:
    Unificar documentos clave como fichas técnicas, autorizaciones, avisos automáticos y permisos, asegurando trazabilidad y consistencia ante una revisión documental remota.

  3. Automatización del cumplimiento:
    Utilizar plataformas que permitan generar, controlar y actualizar de forma automatizada los avisos ante VUCEM, así como generar reportes inteligentes del Anexo 24 para responder en tiempo ante un requerimiento.

  4. Revisión preventiva del Anexo 24:
    Especial atención al apartado C, que se ha convertido en el primer punto de revisión electrónica del SAT. Si el inventario no refleja la trazabilidad y lógica de la operación, el resto del expediente pierde solidez.

5. Conclusión: del cumplimiento formal al blindaje estructural

La fiscalización electrónica en comercio exterior ya está activa. No se trata solo de cumplir con un aviso, sino de entender que el SAT ahora fiscaliza en silencio, en tiempo real y con algoritmos. Las empresas que no adapten sus procesos a este nuevo paradigma podrían poner en riesgo su operación estratégica.

Blindarse no es tener todo perfecto, sino anticiparse con inteligencia, ordenar con tecnología y corregir con oportunidad.

El blindaje fiscal es reconocer riesgos, resolverlos y prevenir contingencias.

Rafael Rubí Carrizoza, es Socio Encargado de la oficina Tijuana de Grant Thornton México y cuenta con mas de 25 años de experiencia como asesor de negocios de la industria IMMEX en Baja California

Rafael Rubí

Socio Encargado de la Oficina de Tijuana de Grant Thornton México y tiene mas de 30 años de experiencia como consultor de negocios en la industria maquiladora.

Siguiente
Siguiente

Precios de transferencia: foco del SAT para fiscalizar a empresas IMMEX