Conoce las alternativas operativas de maquiladoras para mantener competitividad

La industria maquiladora en México enfrenta un entorno de cambios regulatorios y de mayor fiscalización. Con la eliminación de la opción de Acuerdos Anticipados de Precios de Transferencia (APA) en 2022 y la aplicación obligatoria del Safe Harbor, las empresas se han visto en la necesidad de analizar alternativas que les permitan mantener la competitividad.

Descubre los modelos operativos alternativos para maquiladoras en México y cómo impactan la competitividad ante el Safe Harbor.

De acuerdo con los expertos de Grant Thornton, Rafael Rubí, Office Managing Partner-Tijuana, y Nidia Fajardo, Gerente de Precios de Transferencia, es indispensable conocer los modelos operativos disponibles para las maquiladoras en este nuevo escenario.

El impacto del Safe Harbor en la industria maquiladora

Durante el webinar “Nuevos modelos operativos para maquiladoras: lo que el CEO, CFO y contralor deben saber”, Rafael Rubí explicó que el Safe Harbor se convirtió en la única opción vigente para el cumplimiento en materia de precios de transferencia. 

Sin embargo, este esquema ha generado retos importantes para las empresas, ya que implica cargas tributarias elevadas que afectan su competitividad frente a otras regiones, como Asia.

Ante esta situación, las compañías comienzan a analizar esquemas alternativos que les permitan seguir operando bajo el marco legal del decreto IMMEX, pero con mejores condiciones fiscales y operativas.

Te puede interesar: Fiscalización electrónica y comercio exterior, frente que las IMMEX no pueden ignorar

Las opciones de modelos operativos

Por su parte, Nidia Fajardo explicó que aunque existen variantes, los modelos operativos alternativos pueden resumirse en tres categorías:

Descubre los nuevos modelos operativos alternativos para maquiladoras en México y cómo impactan la competitividad ante el Safe Harbor.

1. Maquiladora

  • Opera con un programa IMMEX.

  • Importa inventario, maquinaria y equipo en consignación.

  • El corporativo extranjero proporciona insumos e instrucciones de producción.

  • La empresa factura un servicio a su matriz, no una compraventa.

  • Exporta su producto terminado al 0% de IVA.

  • En materia de precios de transferencia, cumple por medio de Safe Harbor.

2. Manufactura de contrato

  • Se asemeja a la maquiladora tradicional, pero con una diferencia clave: es dueña de su activo fijo en México, registrado en sus libros contables.

  • Factura igualmente un servicio a su corporativo.

  • Permite argumentar condiciones distintas en materia de precios de transferencia, utilizando estudios económicos en lugar del Safe Harbor.

3. Manufacturera independiente

  • Funciona como una empresa regular, independiente del corporativo.

  • Compra inventario y materia prima, y vende productos terminados.

  • Puede mantener beneficios IMMEX si cumple las reglas aplicables.

  • Requiere mayor control de inventarios y precios de venta.

  • Cumple con precios de transferencia mediante estudios, sin estar sujeta al Safe Harbor.

Expectativas y consideraciones para las empresas

La transición hacia estos modelos no está exenta de obligaciones. En materia de comercio exterior, continúan los requerimientos de control documental, anexos 24 y 30, certificaciones OEA y de IVA, entre otros.

El análisis de los expertos de Grant Thornton destaca que la fiscalización seguirá siendo estricta, pero las empresas tienen alternativas para mantener márgenes más sostenibles. Lo fundamental es realizar un diagnóstico previo, evaluar la viabilidad de migrar a otro modelo y mantener apertura para adoptar esquemas distintos.

La industria maquiladora en México atraviesa un proceso de transición que obliga a replantear la forma en que las empresas estructuran sus operaciones. Estos modelos operativos alternativos permiten mayor flexibilidad y opciones fiscales frente a las limitaciones del Safe Harbor.

Cada compañía debe analizar sus particularidades, preparar un diagnóstico y elegir el esquema más adecuado para asegurar continuidad y competitividad en el mercado global.

Anterior
Anterior

SAT amplía servicios digitales en facturación y Carta Porte

Siguiente
Siguiente

SCJN invalida prisión preventiva y delincuencia organizada en delitos fiscales